Este año, la comunidad metrológica ha celebrado un hito histórico: el 150 aniversario de la firma del Tratado de la Convención del Metro, firmado el 20 de mayo de 1875 en París. Este acuerdo marcó el inicio de una metrología universal coordinada y sentó las bases del Sistema Internacional de Unidades (SI), que hoy es fundamental para la ciencia, la tecnología y el comercio global.
En conmemoración de esta efeméride, se han llevado a cabo eventos internacionales, como el de UNESCO con más de 600 asistentes o el del BIPM en Versalles. Además a nivel nacional muchos institutos nacionales de metrología han realizado seminarios, exposiciones y jornadas de puertas abiertas. A nivel español, también se ha rendido homenaje a figuras clave en la historia de la metrología, como el General D. Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero, quien desempeñó un papel crucial en la negociación y puesta en marcha del Tratado. Muchos de estos actos se pueden ver en repositorios o en canales multimedia.
Bajo este contexto de celebración, damos paso a una nueva edición de la revista e-Medida, donde exploramos los avances y desafíos más recientes en el ámbito de la metrología, la enseñanza y las aplicaciones tecnológicas.
Comenzamos con una entrevista exclusiva a la Presidenta del Instituto de Ingeniería de España (IIE), quien nos comparte su visión sobre el papel de la ingeniería en la evolución de la metrología y los retos que enfrenta la comunidad técnica en la actualidad.
En la sección de Metrología y enseñanza, profundizamos en la preparación de materiales de referencia mediante el método gravimétrico, destacando su importancia en la mejora de la precisión y la trazabilidad de las mediciones.
El bloque Metrología Histórica nos lleva a conocer al General Ibáñez de Ibero, una figura desconocida pero fundamental en la historia de la metrología, cuyas contribuciones han sido clave para el desarrollo de la geodesia y la metrología universal coordinada.
Nuestros artículos temáticos ofrecen una mirada técnica y analítica a diversos aspectos de la metrología moderna:
- Calibración de robots industriales, un proceso esencial para garantizar la fiabilidad y precisión en las operaciones automatizadas. La robótica de alta exactitud y precisión se presenta como un campo clave para el futuro de la automatización industrial, habilitando nuevas aplicaciones en micro fabricación, dispositivos médicos o inspección metrológica.
- Evolución de la infraestructura metrológica nacional, un recorrido por los avances que han definido la calidad, la reproducibilidad y la confiabilidad de nuestras mediciones. Desde 2007, la metrología científica en España ha experimentado una evolución condicionada por un contexto europeo complejo. Aunque se han logrado avances en España, el desarrollo ha sido desigual y persisten limitaciones estructurales que afectan al sistema metrológico nacional. Entre los principales problemas destacan la falta de inversión sostenida, la escasez de personal especializado o la pérdida de capacidades en ciertos campos. A pesar de la creciente participación en programas europeos de I+D, la ausencia de una estrategia nacional clara en metrología genera incertidumbre, impide consolidar los logros y responder con eficacia a las nuevas demandas tecnológicas y sociales.
- Programación en Matlab de los algoritmos para el cálculo de parámetros de rugosidad de perfiles y superficies conforme a la Normativa ISO, donde se compara su implementación con otros paquetes de software especializados.
- Últimas modificaciones legislativas en España en materia de metrología, un análisis de las principales novedades introducidas por el Real Decreto 249/2025 y la orden ITU/1475/ 2024. Las modificaciones realizadas buscan garantizar la fiabilidad y exactitud de las mediciones en ámbitos cada vez más diversificados, como la movilidad eléctrica, los nuevos combustibles y el control ambiental. Además, a nivel general y para instrumentos tradicionales ya regulados, se corrigen pequeños detalles para mejorar la eficacia de la ejecución del Control metrológico del Estado.
- Aplicación práctica de los requisitos metrológicos de la Orden TED/1191/2024, una revisión de los cambios normativos recientes y su implicación para la regulación de los sistemas electrónicos de control de los volúmenes de agua utilizados por los aprovechamientos de agua, los retornos y los vertidos al dominio público hidráulico, con respecto a los contemplados en la Orden ARM/1312/2009, a la que sustituye y deroga.
- Dosímetros de luz – MeLiDos, una investigación sobre la importancia de medir la exposición a la luz con tecnología avanzada. Su finalidad es la de mejorar la interpretación de la luz interior y la protección UV para el bienestar circadiano y redactar guías prácticas para facilitar a diversos sectores el uso correcto de la iluminación con la intención de cuidar la salud y mejorar la calidad de vida de las personas.
- Bootstrap, un acercamiento a su aplicabilidad en la metrología y el análisis de datos. Esta técnica puede ayudar a calcular intervalos de confianza para las medidas o para la calibración de equipos, lo cual proporciona una estimación robusta de la incertidumbre de las mediciones.
En la sección ¿Sabías que…?, presentamos dos temas fascinantes:
- ¿Cómo se mide la huella de carbono? Un análisis sobre la medición de la huella de carbono y su impacto en la energía renovable.
- El tiempo lunar, una exploración sobre cómo se mide y su relevancia en estudios astronómicos y geofísicos.
Esperamos que esta edición de e-Medida brinde información valiosa y útil para nuestros lectores, fomentando el debate y el intercambio de conocimientos en el apasionante mundo de la metrología. ¡Bienvenidos a una nueva entrega cargada de ciencia, innovación y rigor científico!
Comentarios