Mª Dolores del Campo Maldonado
Centro Español de Metrología
Resumen
Desde 2007, la metrología científica en España ha experimentado una evolución condicionada por un contexto europeo complejo, marcado por crisis económicas, transformaciones sociales, conflictos geopolíticos y desafíos tecnológicos. Aunque se han logrado avances en España, el desarrollo ha sido desigual y persisten limitaciones estructurales que afectan al sistema metrológico nacional. Entre los principales problemas destacan la falta de inversión sostenida, la escasez de personal especializado o la pérdida de capacidades en ciertas áreas. A pesar de la creciente participación en programas europeos de I+D, la ausencia de una estrategia nacional clara en metrología impide consolidar los logros y responder con eficacia a las nuevas demandas tecnológicas y sociales.
Este artículo analiza la situación actual de la infraestructura metrológica española y plantea la necesidad de redefinir su estrategia para afrontar con éxito los retos futuros. Se destaca el potencial de una estructura descentralizada, siempre que el Centro Español de Metrología (CEM) refuerce su papel como coordinador y se implementen medidas que garanticen la sostenibilidad del sistema: mayor financiación, impulso a la carrera científica, políticas activas de retención de talento y una apuesta decidida por la innovación. El estudio concluye que, si bien la calidad técnica de las capacidades nacionales es comparable a la de países líderes, su mantenimiento a medio plazo depende de resolver con urgencia los déficits estructurales detectados.
Palabras clave: Metrología científica, Centro Español de Metrología (CEM), Laboratorios designados (LL. AA.),Laboratorios Colaboradores (ll. CC.), Unidades de medida, Capacidades de medición y calibración (CMC), Unión Europea (UE), I+D (Investigación y Desarrollo), EURAMET.
Abstract
Since 2007, scientific metrology in Spain has evolved within a complex European context shaped by economic crises, social transformations, geopolitical conflicts, and technological challenges. While progress has been made, development has been uneven, and structural limitations continue to affect the national metrology system. Key issues include insufficient long-term investment, a shortage of specialized personnel, a loss of capabilities in certain areas, and weak coordination among designated laboratories. Despite increased participation in European R&D programmes, the absence of a clear national strategy for metrology hinders the consolidation of achievements and the ability to respond effectively to emerging technological and societal demands.
This article analyzes the current state of Spain’s metrological infrastructure and highlights the need to redefine its strategy to successfully address future challenges. It emphasizes the potential of a decentralized structure, provided that the Spanish Metrology Centre (CEM) strengthens its role as coordinator and that measures are implemented to ensure system sustainability: increased funding, support for scientific careers, active talent retention policies, and a firm commitment to innovation. The study concludes that, although the technical quality of national capabilities is comparable to that of leading countries, maintaining this level in the medium term depends on urgently addressing the identified structural shortcomings.
Key words: Scientific Metrology, Centro Español de Metrología (CEM), Designated Laboratories (LL. AA.), Collaborating Laboratories (LL. CC.) Measurement Units, Measurement and Calibration Capabilities (CMC), European Union (EU), R&D (Research and Development), EURAMET.
1. Introducción
El objetivo de este artículo es analizar cómo ha evolucionado la metrología científica en España desde 2008 [CLA, 2007] fecha a partir de la cual se pusieron en marcha los programas europeos de investigación en metrología.
El entorno europeo donde la metrología continental se ha desarrollado en los últimos 15 años no ha sido de prosperidad y tranquilidad, todo lo contrario, ha tenido que evolucionar y adaptarse a una crisis económica mundial, una inmigración creciente debido a conflictos bélicos en varias regiones, un cambio climático cada vez más palpable y una crisis energética generada por el conflicto de Ucrania. Además, la UE ha seguido creciendo con nuevos miembros, en 2013 Croacia se convirtió en el 28º miembro de la UE aunque en 2016 Reino unido votó abandonar la Unión.
Por otra parte, la Unión Europea se enfrenta a diversos retos relacionados con la sostenibilidad, la digitalización, los cambios en la demanda mundial o las deficiencias estructurales que subsisten en el entorno empresarial comunitario al tiempo que se está aumentado la brecha de innovación de la Unión Europea con países como Japón o Corea del Sur.
Como es fácilmente entendible, en un entorno como el descrito anteriormente los recursos económicos y humanos que los países podían dedicar al desarrollo de sus respectivas metrologías eran en general escasos pero a su vez la demanda de servicios con mejores exactitudes y mayores rangos de medida iba en aumento. En este entorno cambiante, la metrología europea ha tenido que adaptarse, cohesionarse y aprovechar aquellos instrumentos jurídicos y financieros que le permitiesen progresar, así en 2007 EUROMET da paso a EURAMET, entidad legal, que puede optar a líneas de financiación de la UE en el campo de la I+D. Esta transformación es un punto y seguido de la metrología europea que ha permitido una mayor colaboración entre los institutos nacionales de metrología y participar en los programas de investigación europea como más adelante se comenta.
Dentro de este entorno europeo de dificultades, pero de grandes oportunidades, el panorama metrológico nacional ha ido evolucionando lentamente hasta alcanzar un nivel tecnológico aceptable pero todavía insuficiente para lo que representa España en la UE.
Los programas europeos de investigación en metrología han permitido que el CEM y sus Laboratorios Asociados, junto con industrias, centros tecnológicos y universidades, participen en proyectos europeos conjuntos, en ámbitos industriales o en los campos de la salud, energía y del medioambiente, con financiación superior a los 17 millones de euros, y ello ha facilitado establecer nuevos servicios de calibración y ensayo para prestar una mejor asistencia a nuestro tejido industrial y a la sociedad en general.
Así por ejemplo, en el CEM se ha establecido un laboratorio para ensayos metrológicos de sistemas de medida de estaciones de carga en corriente continua y alterna hasta 100 kW y se ha abierto un laboratorio de medidas magnéticas, que aporta trazabilidad primaria al Sistema Internacional de Unidades. Asimismo, se ha puesto en marcha el laboratorio para la calibración de termómetros de fibras ópticas de temperatura distribuida o el servicio de verificación de cinemómetros a distancia, entre otros.
2. ¿Sigue siendo necesaria la metrología y disponer de una infraestructura metrológica nacional?
Es un hecho innegable, aunque pasa totalmente desapercibido, que la ciencia, la tecnología, la medicina, el comercio o la industria “funcionan” porque confiamos en las mediciones realizadas. Pero esta confianza no ocurre por casualidad, sino que es el resultado de una infraestructura metrológica bien establecida tanto a nivel mundial gracias a la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), a nivel Europeo a través de EURAMET (entidad que engloba a todos los institutos nacionales de metrología e institutos designados) y a nivel nacional con el CEM y sus Laboratorios Asociados. La infraestructura metrológica actúa como el sistema circulatorio para la ciencia y la tecnología facilitando la trazabilidad de las medidas y resultando esencial para su desarrollo, aportando valor a la economía y a la calidad de vida y permitiendo que las nuevas tecnologías resuelvan desafíos actuales.
Esta infraestructura abarca, desde la definición de las unidades de medida del Sistema Internacional (SI), acordadas a nivel mundial por los gobiernos y promovidas por el BIPM, hasta la confiabilidad de las mediciones del usuario final en campo, en hospitales o en fábricas. El CEM y sus Laboratorios Asociados son la cúspide de esta infraestructura y los garantes de la comparabilidad de las medidas y la trazabilidad metrológica en nuestro país.
Los usuarios del sistema metrológico nacional se benefician de la estabilidad de sus mediciones en el tiempo, su comparabilidad y exactitud, lo que asegura su confiabilidad. Pero aún más, el uso de la infraestructura metrológica:
- Mejora la eficacia y eficiencia de los desarrollos científicos y la confianza en sus resultados.
- Reduce los residuos aumentando la relación calidad-precio y la productividad.
- Libera todo el potencial de la innovación más rápidamente, permitiendo una entrada más temprana al mercado de los nuevos desarrollos.
- Disminuye el tiempo de implementación de cambios y genera valor añadido.
- Es esencial para el desarrollo y la evaluación de políticas basadas en evidencia y acelera el progreso en la ciencia y en la sociedad.
La importancia y la necesidad de la metrología en la actualidad y en el futuro es claramente reconocida por entidades internacionales como UNIDO que en su informe “ The role of metrology in the context of the 2030 suistainable developement goals” [UNIDO, 2018] analiza su contribución en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), resumida a continuación:

La metrología garantiza la igualdad de condiciones para todos, reduciendo el fraude y asegurando un comercio justo incluso en los mercados más pequeños. En salud y seguridad ciudadana reduce el coste en vidas humanas y reduce el uso de los cada vez más escasos recursos públicos, que pueden emplearse de forma constructiva en beneficio de todos.

La metrología ayuda a garantizar la seguridad alimentaria al proporcionar mediciones exactas en la producción, el almacenamiento y la distribución agrícolas. Permite un seguimiento preciso del rendimiento de los cultivos, el control de calidad de los productos alimenticios y las prácticas de comercio justo. La metrología es esencial para garantizar que los productos alimenticios sean seguros para el consumo y para la mejora de la calidad de los alimentos.

La metrología es esencial para que los sistemas de salud proporcionen diagnósticos precisos, tratamientos y un seguimiento de los pacientes adecuados. Garantiza la confiabilidad de los dispositivos médicos, las pruebas de laboratorio y los productos farmacéuticos, contribuyendo a mejorar la salud de los ciudadanos. Realizar mediciones correctas mejora la esperanza de vida de los pacientes, ahorra tiempo y reduce costos.

La metrología desempeña un papel vital en la gestión de los recursos hídricos al proporcionar mediciones precisas para pruebas de calidad, procesos de tratamiento y monitoreo del uso del agua. Ayuda a garantizar el suministro de agua potable y una gestión eficiente de las aguas residuales. Ayuda también a conocer las fugas de agua, y a minimizarlas, optimizando los recursos y mejorando la eficiencia de la gestión.

La metrología apoya el desarrollo de fuentes de energía renovables proporcionando mediciones precisas para la producción de energía a partir de paneles solares, turbinas eólicas o plantas hidroeléctricas y mejoras de eficiencia en la generación y consumo de energía.

La metrología es crucial para el control de calidad en los procesos de fabricación en todas las industrias. Las mediciones precisas garantizan la confiabilidad del producto, el cumplimiento de los estándares de seguridad y la utilización eficiente de los recursos. También contribuye a los avances tecnológicos a través de la investigación. La prosperidad económica de una nación depende de su capacidad para producir y comercializar productos y componentes fabricados y probados con precisión que sean aceptados por sus socios comerciales. La capacidad de desarrollar e implementar métodos metrológicos adecuados es crucial para la industria, ya que respalda la innovación de productos, la mejora de procesos y el aseguramiento de la calidad. Esto garantiza que los componentes y productos terminados cumplan con los requisitos reglamentarios, normas y especificaciones. Además, garantiza que se cumplan las expectativas de calidad del consumidor, incluidos factores como el valor/precio del producto y la confiabilidad.

La metrología apoya la planificación urbana proporcionando mediciones precisas para el desarrollo de infraestructuras, como sistemas de transporte o construcción de edificios. Garantiza el cumplimiento de las normas de seguridad al tiempo que optimiza la utilización de recursos, garantizando así una medición precisa para una construcción y edificación seguras.

La metrología ayuda a promover patrones de consumo sostenibles al permitir una medición precisa del uso de recursos durante los procesos de producción. Apoya la reducción de residuos, los esfuerzos de reciclaje y el desarrollo de productos ecológicos.

Las mediciones trazables son fundamentales para comprender el cambio climático mediante la identificación de tendencias a largo plazo de pequeña magnitud a partir de datos que pueden variar enormemente en escalas de tiempo muy cortas. Cada día se realizan millones de mediciones que cubren unas 50 variables climáticas esenciales utilizando diferentes técnicas en todo el mundo. Los datos deben ser comparables y trazables al SI para garantizar su estabilidad a lo largo del tiempo. El control de las emisiones, el comercio de carbono y otras tecnologías, como la captura y almacenamiento de carbono, son algunos de los grandes retos actuales.

Existen grandes desafíos metrológicos aún por resolver en las mediciones de algunas observaciones oceanográficas claves (salinidad, pH y humedad relativa); la determinación de incertidumbres apropiadas y problemas de trazabilidad no resueltos son algunas de las necesidades metrológicas más apremiantes en este campo.

La metrología contribuye a la conservación de la biodiversidad al proporcionar mediciones precisas para la investigación ecológica, el monitoreo de hábitats y los esfuerzos de conservación de especies. Ayuda a evaluar el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas y apoya las prácticas de gestión sostenible de la tierra.

La metrología fomenta la colaboración internacional mediante la promoción de la armonización de estándares y protocolos de medición a nivel mundial. Permite un intercambio de datos confiable, facilita los acuerdos comerciales y apoya el desarrollo de capacidades en los países en desarrollo.
A nivel macroeconómico, los estudios sobre el impacto de la metrología generalmente se basan en la evaluación de su impacto en normalización, ya que la metrología desempeña un papel esencial en el desarrollo normativo. Sin embargo, varios estudios sobre los efectos económicos de la metrología han determinado que en los Estados Unidos las actividades metrológicas representan el 3.5% de su PIB [Ramkissoon, 2023]. Por su parte el Departamento de Comercio e Industria del Reino Unido evaluó el beneficio económico industrial de diferentes proyectos de investigación financiados por su Sistema Nacional de Medición, revelando unos beneficios directos de aproximadamente 2010 millones de libras [Rodrigues Filho, 2017] y un impacto del 2 % en el PIB del país.
Pero, como evidencia el papel de la metrología en los ODS, los beneficios y la necesidad de disponer de una infraestructura metrológica, así como la inversión en I+D en metrología va más allá de lo puramente económico y se extiende a los campos de la salud, el medioambiente, la defensa y la seguridad.
3. Panorama actual de la metrología europea
Desde 2008 la estructura de la metrología europea en sí no ha sufrido ningún cambio sin embargo dos hechos principales han modificado el panorama metrológico a nivel europeo, por un lado, el desarrollo de los programas europeos de investigación en metrología y por otro, el desarrollo de unas nuevas estructuras horizontales como las redes europeas de metrología. Además, también hay que señalar otros factores de cambio como la incorporación de otros países miembros o asociados a la UE, la salida del Reino Unido de la UE, así como el gran esfuerzo realizado por EURAMET invirtiendo en programas de desarrollo de capacidades.
3.1. Los programas europeos de investigación en metrología
Desde 2008, cuando comenzaron los primeros proyectos de investigación conjunta financiados dentro del programa iMERA-Plus (7º Programa Marco), los programas europeos de investigación en metrología de EURAMET (EMRP y EMPIR dentro del programa marco Horizonte 2020) están teniendo un impacto significativo en ciencia e industria y están contribuyendo a abordar desafíos sociales relacionados con la salud, la energía y el medioambiente. Estos programas han reunido expertos mundiales en mediciones en proyectos específicos que fortalecen la posición de Europa a la vanguardia de la innovación y contribuyen a nuestra prosperidad económica. En 2021 comenzó el programa actualmente en vigor: el Partenariado Europeo en Metrología (PEM), dentro del programa marco de Horizonte Europa (HE). En la figura 1 se puede apreciar la distribución temporal de los programas.
Estos programas se apoyan en el Artículo 185 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que determina que, en la ejecución del programa marco plurianual, la UE podrá prever, de acuerdo con los Estados miembros interesados, su participación en programas de investigación y desarrollo emprendidos por varios de ello, incluida la participación en las estructuras creadas para la ejecución de dichos programas.

Gracias a estos programas, se ha desarrollado una estructura de colaboración europea e internacional que está impulsando la excelencia investigadora en metrología y está permitiendo abordar los grandes desafíos sociales en áreas como la salud, el medio ambiente y la energía, contribuyendo al mismo tiempo a la mejora económica gracias a los retornos generados. La realización de proyectos de investigación a través de estas iniciativas está permitiendo a los institutos nacionales de metrología e institutos designados (los Laboratorios Asociados en España) poner en común, con institutos y laboratorios de otros países, recursos y conocimientos y reducir la duplicación de capacidades.
Los proyectos desarrollados dentro de la temática industrial están habilitando a la comunidad metrológica europea en el desarrollo de una mejor infraestructura para la innovación industrial que tiene el potencial de apuntalar el crecimiento económico futuro. En el campo de la normalización y la reglamentación, la investigación en metrología respalda el cumplimiento de la reglamentación, así como el seguimiento de su implementación mediante el desarrollo de mediciones más robustas y fiables. Por ejemplo, hasta un 43 % de proyectos EMRP han tenido una referencia directa a la reglamentación, incluidas la Directiva de Energías Renovables, la Directiva Marco del Agua, la Directiva de Calidad del Aire y el Reglamento de Dispositivos Médicos. Los consorcios de los proyectos también han realizado hasta 1135 contribuciones a 486 comités de normalización.
En relación con los retos sociales, las temáticas de los programas se centran explícitamente en el impacto social al ayudar a abordar los grandes desafíos de la sociedad en las áreas de salud, medio ambiente y energía. Los proyectos desarrollados están dirigidos a satisfacer las necesidades de datos precisos e instrumentación adecuada en estos ámbitos, con el objetivo de mejorar la capacidad de identificar y comprender mejor los problemas y de diseñar e implementar soluciones efectivas. Pero como valor añadido, estos programas, además de la capacidad de coordinar recursos y habilidades, han sido capaces de alinearse con hitos clave en la investigación en metrología, contribuyendo de forma destacada a la redefinición del Sistema Internacional de Unidades (SI).
Tipo de organismo | Financiación en EMRP | Financiación en EMPIR |
---|---|---|
CEM y LL. AA. | 3 276 406 € | 3 722 523 € |
Industria, Universidades, etc. | 4 672 870 € | 5 591 545 € |
TOTAL | 7 940 275 € | 9 305 068 € |
Los beneficios directos para España en términos de financiación se resumen en la tabla 1.
Teniendo en cuenta que la contribución en efectivo que se realiza a nivel país es sólo para sustentar los costes administrativos de gestión a cargo de EURAMET, el beneficio directo que estos programas conllevan no sólo al CEM y sus LL. AA. sino a diversas industrias, universidades y otros centros de investigación es claro.
El actual PEM tiene como objetivo desarrollar una infraestructura metrológica europea eficaz, coordinada y autosuficiente más allá de 2030. Como pilar de una sociedad industrializada y cada vez más globalizada y digital, esta propuesta destaca el importante papel que desempeñará la metrología en la innovación y en la resolución de algunos de los mayores desafíos de Europa, desde la asistencia sanitaria hasta el cambio climático.
El impacto esperado del PEM es múltiple, ya que sus objetivos apoyan una amplia gama de políticas europeas, comercio y servicios públicos.
El PEM por un lado está financiando acciones directas en forma de subvenciones tras convocatorias de propuestas transnacionales abiertas y competitivas organizadas por EURAMET (como se ha venido haciendo en el EMRP y EMPIR). Por otro lado, también organiza actividades financiadas por los Estados participantes sin la contribución financiera de la UE para el desarrollo de capacidades en metrología a diferentes niveles tecnológicos con el objetivo de lograr un sistema de metrología equilibrado e integrado en los Estados participantes.
En conclusión, los programas europeos en investigación en metrología lanzados hasta el momento, EMRP y EMPIR, han demostrado ser exitosos. El beneficio obtenido por la infraestructura metrológica nacional es calculable en términos económicos pero incalculable en experiencia y desarrollo de capacidades tanto personales de nuestros investigadores como tecnológicas.
El actual programa, el PEM, es una magnífica ocasión para dar un nuevo paso adelante en la mejora de nuestras capacidades de medida y calibración en apoyo a la industria, la ciencia y la sociedad española. Pero para poder seguir avanzando es imprescindible contar con un apoyo institucional coordinado, al más alto nivel del que se ha carecido hasta el momento.
3.2. Las Redes Europeas de Metrología
Es esencial para el desarrollo sostenible de la industria y la sociedad que los servicios de metrología evolucionen de la mano con el desarrollo tecnológico. En particular, los avances en el reciclaje de materiales, la generación, transporte y distribución de energía verde y segura, y la eficiencia en la fabricación y la atención médica deben estar respaldados por innovaciones en metrología y nuevos servicios. Los desafíos son grandes y ningún instituto de metrología puede crear soluciones por sí solo, se necesita una amplia colaboración entre los institutos de metrología y las partes interesadas. También es necesaria la colaboración para influir en la toma de decisiones y la legislación y contribuir a la normalización para garantizar un marco regulatorio metrológicamente sólido para la industria y el comercio. Por ello EURAMET ha lanzado la creación de las Redes Europeas de Metrología, unas estructuras metrológicas sostenibles en áreas de importancia estratégica para el futuro de Europa. Estas redes vinculan temáticamente a los institutos nacionales de metrología con la industria, las asociaciones sectoriales y otras partes interesadas con el objetivo de centrarse en los desafíos más esenciales y crear servicios de metrología más eficientes.

En la figura 2 se puede ver un resumen tanto de las redes ya existentes (aprobadas por EURAMET) como de las redes propuestas y su relación con los distintos clústeres del Horizonte Europa así como con otros Partenariados e iniciativas europeas.
El objetivo de las redes es establecer lazos estrechos con una comunidad amplia de partes interesadas y esforzarse por alcanzar la excelencia científica en su campo. Esta colaboración da como resultado planes estratégicos para los desarrollos de metrología necesarios en dicho campo y promover el desarrollo de proyectos de investigación colaborativa. Gracias a los contactos clave con organizaciones y organismos de normalización de la UE, las redes mejorarán la explotación de los resultados de la investigación en metrología que podrán ser implementados más directamente tanto en normalización como en reglamentación.
Las redes se están configurando como puntos de contacto para obtener información, para respaldar la regulación y la normalización, promover las buenas prácticas y establecer una infraestructura integral a largo plazo, con el objetivo último de crear y difundir conocimiento y conseguir liderazgo y reconocimiento internacional en sus diversas áreas temáticas.
4. Infraestructura nacional en metrología científica
La infraestructura metrológica nacional se empieza a configurar en los años ochenta con la creación del CEM como organismo nacional que encarna las tareas de instituto nacional de metrología. Dado la tardía creación del CEM, y la existencia de grandes laboratorios trabajando en diferentes campos de la metrología, los legisladores decidieron optimizar recursos y apostar en España por una estructura descentralizada formada por el CEM, y una serie de laboratorios asociados al mismo.
Durante tres décadas esta estructura se ha ido consolidando y coordinando a través de la Comisión de Laboratorios Asociados del Consejo Superior de Metrología.
Durante las dos décadas que cubre este estudio, de los 7 laboratorios Asociados que existían en 2008, solo quedan 6, habiendo sido disuelto el TPYCEA cuyos patrones nacionales fueron asumidos por el INTA. Asimismo se ha creado la figura de laboratorio colaborador, existiendo en la actualidad tres como se verá más adelante.
El marco legal que sustenta el sistema se ha actualizado por medio de la Ley 32/2014 de 22 de diciembre, de Metrología y el RD 244/2016, de 3 de junio por el que se desarrolla la Ley 32/2014. En paralelo, algunos laboratorios asociados como INTA, CIEMAT o LCOE han ampliado sus designaciones para el mantenimiento y desarrollo de patrones nacionales específicos de su actividad.
La infraestructura metrológica nacional actual se ha consolidado y está esquematizada en la figura 3

El CEM, máximo órgano técnico de la metrología en España, junto con los laboratorios asociados, bajo la coordinación del Consejo Superior de Metrología (CSM), representan el primer nivel la metrología científica española. Los laboratorios asociados (LL. AA.) son laboratorios que desarrollan una actividad de alto nivel metrológico y que, satisfaciendo criterios específicos, son designados por el Gobierno como Depositarios de uno o varios Patrones Nacionales.
En la actualidad contamos con seis LL. AA. con amplia tradición metrológica y experiencia en determinadas magnitudes, en concreto: el Real Observatorio de la Armada (ROA) en tiempo y frecuencia, el Instituto de Óptica del CSIC (IO-CSIC) en fotometría y radiometría, el Laboratorio de Metrología de Radiaciones Ionizantes del CIEMAT (LMRI-CIEMAT) en radiaciones ionizantes, el Instituto de Técnica Aeroespacial “Esteban Terradas” (INTA) en humedad, atenuación, ruido, potencia en alta frecuencia, el Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia (LCOE) en alta tensión y alta corriente y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en ozono.
La Orden ICT/149/2020, de 7 de febrero establece la declaración de los patrones nacionales de las unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades (SI) y de las unidades derivadas de capacidad eléctrica, concentración de ozono en aire, flujo luminoso, impedancia en alta frecuencia, par de torsión, potencia en alta frecuencia, resistencia eléctrica, ruido electromagnético en alta frecuencia, tensión eléctrica, actividad (de un radionucleido), kerma (rayos X y γ), dosis absorbida, ángulo plano, densidad de sólidos, fuerza, presión, volumen, atenuación en alta frecuencia, humedad e intervalo de medida de alta tensión eléctrica (superior a 1000 V). En 2022 se publicó la Orden ICT/953/2022, de 3 de octubre, por la que se declararon adicionalmente los patrones nacionales de las magnitudes fluencia neutrónica y corriente eléctrica para valores superiores a 1 000 A en corriente alterna de baja frecuencia e impulsional.

España es firmante del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM-ARM), gracias al cual el CEM y sus LL. AA. pueden ver reconocidas internacionalmente sus Capacidades de Medida y Calibración (CMC). Estas capacidades de medida se publican en una base de datos pública (https://www.bipm.org/kcdb/). Cualquier certificado emitido por el CEM y sus LL. AA. amparado por CMC que estén publicadas en la mencionada base de datos es reconocido en cualquiera de los países firmantes del CIPM-ARM.
En la figura 4 se puede ver una evolución del número de CMC del CEM y de sus LL. AA. desde el inicio de la base de datos antes mencionada hasta el momento. Esta gráfica muestra la amplia cobertura de capacidades de medida que se tiene en la actualidad en España y cómo desde el 2005 no ha dejado de crecer en número en el CEM. En la gráfica, también podemos ver los saltos tecnológicos que se han producido en algunos laboratorios como el CIEMAT en 2007 y 2015 o el IO (antiguo IFA) en 2006, 2009 y 2017.
En cuanto a la calidad o nivel tecnológico de las CMC ocupamos el puesto 13º en número de CMC de todo el mundo y el 7º en Europa. Debe destacarse que esto se ha conseguido con unos recursos significativamente inferiores a los de otro que los de los otros países que se encuentran en la comparativa. Si esto es así se debe, sin duda, a la vocación y entrega del personal del CEM y de sus LL. AA. Sin embargo esto no es sostenible a medio plazo si no se toman medidas y se dota de recursos a la infraestructura metrológica nacional.
Esta infraestructura descentralizada se ha visto ampliada en 2016 gracias a la figura de Laboratorio Colaborador, que aparece en la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología en su artículo 17 (apartado 3). Los Laboratorios Colaboradores (LL. CC.) desarrollan una actividad metrológica, en un rango de medida determinado, para la cual se necesita una instalación de diseño y especificaciones muy particulares y que, satisfaciendo criterios específicos, mediante propuesta al Pleno del CSM y su aprobación, firman un convenio marco de colaboración con el CEM para el uso compartido de sus instalaciones y el eventual reconocimiento oficial de dicha actividad metrológica. Actualmente el CEM tiene firmados convenios con ENAGAS para volumen de gas, Exolum para volumen de hidrocarburos y el Canal de Isabel II para medidas de caudal de agua.
5. Avances en la Infraestructura metrológica
La infraestructura metrológica nacional se ha intentado adaptar al entorno económico e industrial en cada momento con recursos limitados y con mucha dedicación y vocación profesional del personal de las diferentes instituciones. Podemos resumir a muy grandes rasgos que desde 2008 han habido avances en algunas materias y en otras o se mantiene la problemática o se ha progresado muy levemente.
Es ya una realidad que los patrones son resultados de experimentos físicos (tras la nueva definición de las unidades fundamentales del SI en 2018) y que están en continuo desarrollo según evoluciona la tecnología para ampliar los rangos de medida, y aumentar sus exactitudes. Los experimentos son cada vez más complejos y costosos que requieren especialización en muchos de ellos. En algunos campos como el de masa, el CEM ha perdido nivel tecnológico al no poder disponer de experimentos para materializar el kilogramo o no ha progresado en sus CMC como el caso de la magnitud de presión.
El acuerdo de reconocimiento mutuo CIPM MRA está ampliamente implantado y reconocido y las comparaciones internacionales son herramientas muy comunes que se emplean para cuantificar las capacidades de medida de los diferentes INM. En estos años las CMC, en general, han seguido avanzando en nuevas o mejoras de las existentes, pero siguen estando presentes las debilidades existentes ya 2008: la incapacidad de los recursos para atender nuevos campos emergentes y de la existencia de “equipos unipersonales” que ponen en riesgo la continuidad del conocimiento por incidencias que afecten a una sola persona.
El Consejo Superior de Metrología ha ido difuminando su papel de coordinador y de máximo órgano e incluso su actividad se ha convertido en protocolaria sin que asuma su papel para definir los objetivos e impulsar las acciones del trabajo de los agentes operativos. Lo que debería ser un órgano rector de la política metrológica nacional y de coordinación de los diferentes ministerios envueltos, se ha convertido en un foro informativo, sin trascendencia, que no toma ninguna acción y donde los problemas no se trasladan a los responsables de los ministerios. Sus dos comisiones siguen trabajando activamente, pero la de Laboratorios Asociados cada vez tiene menos actividad.
La participación de España en los programas Europeos de I+D y la cada vez mayor implicación en los órganos directivos de EURAMET ha permitido al CEM y a sus LL. AA. ser más visibles y avanzar en sus desarrollos metrológicos. Sin embargo, a nivel nacional seguimos sin disponer de una temática específica sobre metrología en los planes nacionales de I+D.
La coordinación de los LL. AA. y de sus trabajos científicos no ha mejorado mucho, continuando la existencia de lagunas y duplicidades y siendo cada vez menor la implicación de las autoridades o ministerios responsables de los mismos. No se tiene conciencia de la implicación que los LL. AA. deben tener en la infraestructura nacional de metrología. Se sigue sin disponer de mecanismos para facilitar la permeabilidad de conocimientos y el intercambio de investigadores así como del establecimiento de una efectiva política de propiedad industrial que incentive a los investigadores en metrología a la vez que refuerce su estabilidad en los organismos.
Después de dos décadas sigue siendo necesario incrementar los presupuestos en metrología científica tanto en inversiones de equipos como para la dotación de personal. En el año 2008 los RR. HH. ascendían a 129 personas expertas y en la actualidad contamos con unas 184, aún muy lejos de las cifras correspondientes a otras infraestructuras metrológicas de países europeos. La dimensión relativa del esfuerzo (medido en número de personas) de países como Alemania, Francia, Reino Unido y Suiza frente al conjunto del CEM y los LL. AA. sigue siendo muy alta. Es necesario contar con puestos de trabajo acordes con los desarrollos y servicios que se prestan, potenciando la carrera científica en el CEM y sus LL. AA., evitando la pérdida de capital humano y conocimientos por el movimiento de personal a otros destinos.
Por parte del CEM se han intensificado los acuerdos con las universidades, otros INM e instituciones tanto en aspectos ligados a la investigación como a la formación de especialistas. Habiéndose avanzado considerablemente en este aspecto.
En el CEM, durante estos años se han abierto nuevos campos de trabajo en cuántica, energía, salud y medioambiente pero debe profundizarse en ellos para que los nuevos desarrollos se afiancen y tengan impacto real en la sociedad. Para ello, desde el CEM, se ha lanzado un estudio de prospectiva para conocer las necesidades en metrología a medio y largo plazo, del que se espera tener resultados a finales de 2025.
6. Diagnóstico de la infraestructura metrológica nacional en la actualidad. Conclusiones finales.
Una estructura metrológica descentralizada como la española constituye la mejor herramienta para afrontar los desafíos metrológicos crecientes en multitud de campos como la salud, el medio ambiente o la energía, ya que permite utilizar el conocimiento y experiencia adquirido por cada organismo en su campo de actividad, por lo que el modelo actual se juzga como apropiado y bien orientado al futuro, aunque deba reforzarse la labor del CEM como coordinador de los LL. AA. y evolucionar para adaptarse a las necesidades actuales del país y los nuevos retos.
En general, la falta de recursos humanos especializados es cada vez más evidente e insostenible. Hay un alto riesgo de deterioro de los servicios por obsolescencia de equipos y falta de formación de personal en materias punteras.
A pesar de que la oferta de empleo público se ha activado recientemente, hay gran dificultad para cubrir las plazas ofertadas, por un lado debido a la falta de formación específica de los candidatos y por falta de atractivo para poder desarrollar una carrera profesional. Además la insuficiente proyección profesional impide retener el talento. Otro problema añadido es que, en algunos casos, las responsabilidad sobre patrones nacionales recae en una única persona lo que, junto con el envejecimiento de las plantillas, supone un riesgo claro de pérdida del conocimiento necesario para la continuidad de los servicios.
Con respecto a las inversiones algunos laboratorios como ROA, LACAP, LCOE y, en especial, el CEM están viendo una tendencia temporal positiva. En el resto de los laboratorios el nivel de inversión se mantiene o está disminuyendo, lo que puede ser un reto para mantener su nivel tecnológico. Teniendo en cuenta los avances tecnológicos actuales en prácticamente todos los campos, la falta de inversión claramente pone en peligro el mantenimiento y mejora de los patrones nacionales de medida.
Con respecto a la actividad investigadora, el número de proyectos de investigación se eleva ligeramente en la mayoría de los casos. Este aspecto resulta positivo ya que la evolución y desarrollo de los patrones se lleva a cabo a través de la investigación. No obstante cada vez se hace más complicada la participación en los proyectos por la complejidad tecnológica y la exigencia de conocimientos. La situación actual refleja que se ha alcanzado el techo de participación debido a las limitaciones de plantillas y a la escasez de financiación.
En cuanto a la implicación de los laboratorios con las EMN, por falta de recursos, no todos los laboratorios han podido integrarse en estas redes europeas de metrología organizadas dentro de EURAMET. El riesgo que se corre es no estar al corriente de los desarrollos que se materialicen, el aislamiento de sectores estratégicos y la falta de contacto con agentes interesados dentro de la UE. La participación en las redes es la forma práctica de conocer los desarrollos y necesidades metrológicas más importantes en cada uno de los sectores cubiertos por el CEM y los LL. AA., por lo que se debe fomentar la participación e implicación de los LL. AA. en las mismas.
En general parece haber un cierto estancamiento en los últimos años en el mantenimiento de los patrones nacionales por parte de algunas de las organizaciones responsables. Es conveniente un estudio de las razones que han llevado a esta situación y si fuese necesario abordar un proceso de adecuación de la infraestructura metrológica a las necesidades del país y las capacidades reales de los laboratorios.
La calidad de las CMC mantenidas por el CEM y sus LL. AA. se puede considerar al nivel de países como Reino Unido, Alemania, Francia, Estados Unidos o China. En cuanto a su número nos encontramos en el 7º puesto en número de CMCs en Europa y el 13 º a nivel mundial, pero que, si no se solventan los problemas de base en cuanto a recursos humanos e inversiones, no se podrá mantener a medio plazo. A pesar de ello, una nueva generación de científicos altamente preparada, motivada y con visión de futuro ya está lista, esperando su oportunidad para tomar el relevo y continuar impulsando la metrología española hacia nuevas cotas de excelencia.
Agradecimientos
Desearía expresar mi más sincero agradecimiento a todos los miembros de la Comisión de Laboratorios Asociados por su dedicación, profesionalidad y constante colaboración. Su compromiso ha sido fundamental para fortalecer la red de metrología en España, fomentar el intercambio de conocimientos y garantizar la calidad y coherencia de los servicios prestados. Gracias a su esfuerzo conjunto, seguimos avanzando hacia una metrología más sólida, coordinada y reconocida a nivel internacional.
En particular a Héctor Álvarez (ROA), Robert Benyon (INTA), Joaquín Campos (IO-CSIC), Pablo Carmona (EXOLUM), Miguel Embid (CIEMAT), Victor Martín (Canal de Isabel II), Beatriz Nuñez (ISCIII), Carlos Sebastián (ENAGAS) y Pascual Simón (LCOE).
Referencias
[CLA, 2007] Comisión de Laboratorios Asociados, 2007. La metrología científica en España y en su entorno europeo.
[Ramkissoon, 2023] A. Ramkissoon, 2023. Macroeconomic benefits of quality infrastructure. https://qi4d.org/2023/06/10/macroeconomic-benefits-of-quality-infrastructure/.
[Rodrigues Filho, 2017] Rodrigues Filho, B. (2017) Measuring the benefits of legal metrology to place it in the National Quality Infrastructure, OIML Bulletin, LVIII, pp. 19–21
[UNIDO, 2018] The role of metrology in the context of the 2030 sustainable development goals. https://www.unido.org/sites/default/files/files/2020-08/The_role_of_Metrology_in_the_context_of_SDGs.pdf
[Temple, 2002] Temple, P. and Williams, G. (2002) Infra-technology and economic performance: evidence from the United Kingdom measurement infrastructure, Information Economics and Policy, 14(4), pp. 435–452
Comentarios