Hoy tenemos el honor de entrevistar a Dña. Mª Cruz Díaz Álvarez, Doctora ingeniera agrónoma, elegida en 2024 como presidenta del Instituto de Ingeniería de España (IIE), una profesional con una destacada trayectoria en la investigación y la docencia. Bajo su presidencia, el IIE está consolidando su papel como foro de referencia para la comunidad ingenieril española.
¿Cuál es su visión estratégica para el Instituto de Ingeniería de España en los próximos años?
A corto plazo, necesitamos aumentar la visibilidad de nuestras profesiones reguladas y de la ingeniería en general, para incrementar las vocaciones de nuevos ingenieros y potenciar la presencia y el conocimiento de ingeniería en nuestra sociedad.
Asimismo, seguimos teniendo como objetivo la formación de nuestros ingenieros, muy dañada por el llamado “Plan Bolonia” que pudiera disminuir nuestro conocimiento reconocido nacional e internacionalmente.
Al mismo tiempo nos concentramos en la solicitud del Plan de Estado por la Industria y en la elaboración de un plan estratégico para el agua y otro para la energía.
¿Qué retos considera más importantes para el fortalecimiento del papel de la ingeniería en la sociedad española actual?
Creo que, y muy ligado en el pacto anterior, la sociedad y a veces nosotros mismos, no somos conscientes de nuestro importantísimo rol social ya que todo lo que nos rodea y toda nuestra actividad y nuestro progreso económico tienen como base la ingeniería.
…toda nuestra actividad y nuestro progreso económico tienen como base la ingeniería.
Como referente femenino en el ámbito de la ingeniería, ¿Cómo valora el papel de la mujer en la metrología y la ingeniería en España?
Lo considero en los dos casos escaso, pero afortunadamente aumentando.
Doña María Cruz Díaz Álvarez. Presidenta del Instituto de Ingeniería de España
¿Qué medidas cree que pueden adoptarse para promover una mayor participación femenina en estas disciplinas técnicas?
Impedir que el talento femenino para la ingeniería se malogre a la edad temprana, que lo está haciendo (10-11 años) ofreciendo una visibilización de la mujer ingeniero real y por lo tanto atractiva, junto con unas referencias del servicio a la sociedad.
En su opinión, ¿qué papel juega la metrología en el desarrollo de la ingeniería moderna?
El carácter más significativo del ingeniero es su creatividad y su capacidad de inventar y construir, para llevar a cabo este trabajo tiene ante todo que ser rigurosa.
Esta rigurosidad, indispensable, se basa en su capacidad de medir y calcular, imposible sin la metrología, con lo que ésta, juega un papel fundamental.
¿Cómo se puede fomentar una mayor integración de la metrología en los procesos de innovación y control de calidad dentro de los sectores industriales españoles?
Consideramos como pilar fundamental que los Ingenieros y Cuadros Directivos de los sectores industriales españoles conozcan esta disciplina y comprendan la importancia de la trazabilidad de las mediciones efectuadas, cuyos resultados, con la exactitud e incertidumbre adecuadas, se utilizan en sus procesos productivos y de aseguramiento de la calidad. Esta afirmación abarca dos aspectos: a) a nivel personal, formando a los profesionales en la cultura metrológica, y b) a nivel empresarial, haciendo ver la enorme repercusión que tiene la Metrología en la calidad, en la productividad y, consecuentemente, en los resultados.
Ese conocimiento se puede adquirir mediante cursos dedicados por empresas que los impartan, que obviamente se basan en material existente procedente, en el caso de España, del Centro Español de Metrología.
Fruto de ese conocimiento es la adhesión a normas, cuyo cumplimiento asegura la compatibilidad entre fabricados procedentes de orígenes diferentes.
Un paso más es colaborar en el desarrollo de Normas, en el caso de España a través de UNE. Las normas ISO, EN, CENELEC, ETSI y otras, son accesibles desde UNE, previo pago del precio establecido.
Previamente a la obtención del título de Ingeniero (ahora denominado Máster, aunque esa palabra se usa con significados muy diferentes y a veces se presta a confusión), en algunas Escuelas se imparte la asignatura de Metrología, con diferentes grados de profundidad.
Cuando la Metrología esté bien arraigada y forme parte de la Cultura Empresarial, se habrá cumplido la conditio sine qua non para que las empresas industriales logren la equivalencia internacional en cuanto a calidad y competitividad.
La Metrología es en sí misma un proceso altamente innovador; los procesos de medida han experimentado cambios radicales en los últimos años entre los que se puede citar la introducción del control de calidad a distancia mediante el empleo de internet y nuevas tecnologías, la mejora de la precisión en todos los procesos de medida, el empleo de inteligencia artificial para sacar conclusiones con los datos obtenidos de los instrumentos de medida, etc. El Comité de Metrología está formado por profesionales que hacen de observadores de todos estos cambios y tiene la misión de difundirlos.
Consideramos como pilar fundamental que los Ingenieros y Cuadros Directivos de los sectores industriales españoles conozcan esta disciplina y comprendan la importancia de la trazabilidad de las mediciones efectuadas…
Fachada del Instituto de Ingeniería de España
¿Podría explicarnos cuál es la misión del Comité de Metrología dentro del Instituto?
En línea con la respuesta anterior, la misión de este Comité es divulgar la Metrología entre las Organizaciones y Empresas que se relacionan con el Instituto de la Ingeniería de España.
La Metrología es una disciplina absolutamente transversal. Las masas de los alimentos que se adquieren, o la energía, o el volumen de agua consumida, son ejemplos básicos de que todo está medido. Una medición sesgada (por usar una palabra políticamente neutra), beneficia al comprador o (generalmente) al vendedor.
Abundando más sobre el aspecto de lo transversal de la Metrología, ésta afecta a todas las actividades de la Ingeniería, de la Industria, del Comercio, de la Medicina, del Transporte, de la Enseñanza, etc., y por ello el Comité colabora y apoya a todos los demás comités, en la medida en que lo solicitan. Además, hacia el exterior, mantiene una relación muy intensa y provechosa con el CEM, y contribuye a la divulgación de los conocimientos metrológicos en Organismos, Centros de enseñanza, empresas, etc.
La automatización de los procesos de medida y la comunicación entre máquinas sin intervención humana, elimina el error humano. La toma de decisiones basadas en resultados con errores de transcripción da lugar a todo tipo de problemas, y si la medida está relacionada con asuntos de salud, el problema transciende de una cuestión económica a otra de índole ética.
El Comité de Metrología del IIE es uno de los más de veinte Comités Técnicos de este Instituto, y cuando el tema lo requiere, se organizan Jornadas auspiciadas conjuntamente por dos o más de esos Comités.
¿Qué iniciativas destacaría que se hayan impulsado desde este comité recientemente?
La Metrología, a pesar de ser una ciencia (o arte, o uso) con más de cuatro mil años de existencia, hunde sus raíces en la Convención del Metro (del que, por cierto, este año 2025 celebramos el sesquicentenario de su firma el 20 de mayo de 1875), y por ello cada año, en fechas cercanas a esa efeméride, celebramos una Jornada muy especial, en la que el IIE entrega un Reconocimiento a una persona o empresa que haya destacado por sus aportaciones a la Metrología. Ya van cuatro ediciones de este Reconocimiento y, de acuerdo a sus Bases, un Jurado propone a la Junta Directiva del IIE a quien considera digno merecedor de esa distinción. Por ahora la Junta Directiva siempre ha considerado que el designado cumplía con creces los requisitos establecidos.
Aprovechando lo que en la Comunidad de Madrid se denomina Semana de la Ciencia (¡aunque sea una semana que dura 15 días!), impartimos una o dos Jornadas sobre temas metrológicos. Y como la metrología abarca todos los temas, no nos resulta posible impartir todo lo que desearíamos.
Igualmente editamos libros sobre temas metrológicos, a nivel de divulgación. Por ejemplo, el titulado “Así no se escribe” hace hincapié en muchos de los errores que se cometen al expresar el símbolo de una unidad (como es el caso de referirse a “kilómetro” como KM, ambas mayúsculas, lo que está mal, muy mal). Otro libro del que, como españoles estamos muy orgullosos, es el denominado “Personajes españoles relevantes en el campo de la metrología”. La edición en papel es limitada, pero su acceso informático al pdf es muy sencillo.
Jardines del Instituto de Ingeniería de España
¿Cómo ve el papel del IIE dentro de la infraestructura de la Calidad española?
La calidad de los productos (también de los servicios, pero la medición de éstos -adecuación, prontitud, agradabilidad- no es objeto de la Metrología), se entiende como el cumplimiento de los requisitos exigidos o acordados entre las partes. Los requisitos se plasman en Normas, cuyo cumplimiento se certifica mediante auditorías llevadas a cabo por entidades independientes interpretando las mediciones y sus resultados. Así surge el concepto de INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD, con tres “patas” à Normalización, Certificación-Acreditación y Metrología. La Normalización la realiza la Asociación Española de Normalización (UNE), la Acreditación es llevada a cabo por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC – que acredita a organismos de Certificación), y la Metrología es la misión del Centro Español de Metrología y sus laboratorios asociados. Por lo tanto, el IIE no juega directamente papel alguno en la infraestructura de la calidad española, si bien por los conocimientos de los Ingenieros voluntarios del (y los) Comité(s) de este Instituto y las buenas relaciones con las tres entidades antes mencionadas, su papel sí es importante.
Quisiera añadir una nota de tipo histórico: el Comité de Metrología del IIE es, en parte, heredero del desaparecido Comité de Metrología de la Asociación Española para la Calidad, AEC. Durante muchos años, el Comité de la AEC fue el único foro de encuentro de profesionales en el ámbito de la Metrología y su papel fue decisivo, en la segunda mitad del siglo XX, de la Metrología en España. El encuentro de profesionales de distintas empresas, expertos, profesores, y de otras ramas de la ingeniería sigue siendo una necesidad que cubre actualmente el Instituto. Por lo que, con cierto atrevimiento, se puede afirmar que es una infraestructura más de la calidad.
¿Cómo colabora el Comité con organismos nacionales e internacionales dedicados a la metrología y la normalización técnica?
Como se ha apuntado en la respuesta anterior, el Comité colabora en el plano nacional con el Centro Español de Metrología (CEM) y, normalmente a través de él, con la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) y con la Asociación Española de Normalización (UNE), ya que estas tres instituciones, perfectamente coordinadas, constituyen los pilares básicos de la infraestructura de la Calidad en España.
Asimismo, la colaboración con el CEM permite que el Comité se beneficie de las ligazones de éste con entidades como EURAMET (que engloba a todos los institutos nacionales de metrología europeos), o como el BIPM (Oficina Internacional de Pesas y Medidas), organismo de coordinación de la Metrología a nivel mundial. Este beneficio se traduce en acceso a información importante y actualizada sobre la evolución de la metrología, normativas, mejor conocimiento del Sistema Internacional de unidades de medida y su aplicación, etc.
Por cierto, es interesante señalar aquí que la doctora Dolores del Campo, Directora de División del CEM es en la actualidad tanto Presidenta de EURAMET como miembro del CIPM (Comité Internacional de Pesas y Medidas, máximo órgano entre Conferencias Generales), siendo una de sus 18 miembros y primera mujer española en llegar a tal puesto de responsabilidad en toda la historia del BIPM, desde su fundación en 1875. Y como es lógico, también es miembro del Comité de Metrología, lo que a mí como Presidenta del IIE, como mujer y como española, me llena de orgullo.
A nivel nacional, tenemos entendido que el IIE ha colaborado en el desarrollo de la nueva Ley de Industria que está en discusión en las Cortes, ¿podría comentarnos algo acerca de sus aportaciones?
El Instituto de la Ingeniería de España, con otros 40 organismos y asociaciones ha trabajado durante 10 años en un plan de industrialización de España. Trabajo que se ha resumido bajo el formato de un Plan Estratégico, incidiendo en la necesidad de un Pacto de Estado en esta materia.
Ante la poca expectativa de que esto ocurra el IIE ha elaborado un Manifiesto que se hará público en breve.
Hall del Instituto de Ingeniería de España
¿Qué papel cree que debe jugar el IIE en la formación y actualización de los ingenieros españoles en cuestiones relacionadas con la metrología?
El IIE, se debe involucrar intensamente en la formación de los ingenieros debido a su relación con las universidades, la Academia y el sector contratante de las nuevas generaciones teniendo a la metrología como una materia importante.
¿Cómo ve usted el futuro de la metrología en el contexto de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la industria 4.0 y la sostenibilidad?
Adivinar el futuro siempre ha sido más difícil que justificar el pasado, pero intentando responder a su pregunta y en un ejercicio de buena voluntad, el futuro de la Metrología en este contexto lo veo de importancia crucial y, para ello, ya hace unos años que esta importante disciplina viene preparándose y evolucionando.
Estamos ante un punto de enorme interés como lo demuestra el hecho de las discusiones mantenidas en foros tanto nacionales como internacionales. Me refiero al papel que la metrología, en cuanto disciplina técnica, ha de desempeñar en ese contexto, así como la importancia del metrólogo en cuanto que es su especialista. Sin lugar a dudas, es una salida profesional muy satisfactoria.
Desde que en 2019 todas las unidades de medida del Sistema Internacional pasaron a definirse en función de constantes de la naturaleza, abandonando así la dependencia de artefactos materiales, la evolución de la Metrología está siguiendo líneas claras que favorecen su mejor integración en los nuevos procesos productivos avanzados, donde la inteligencia artificial (una herramienta, pero no una simple herramienta más) y el mundo cuántico juegan un papel importante.
Así, se ha avanzado mucho en la digitalización de los certificados de calibración y de su contenido, incluyendo la trazabilidad, y en la asunción de estos por las máquinas de producción, sin intervención de operadores humanos que -como he dicho antes- pudieran cometer errores de transcripción de datos (resultados, incertidumbres, unidades de medida, etc.). No sólo se mejora así la calidad del producto, también la eficiencia de los procesos, la sostenibilidad ambiental y el consiguiente desarrollo económico.
Creo que todo esto aportará agilidad a los procesos productivos, lo que favorecerá la competitividad, además de añadir seguridad a los mismos, mediante la encriptación de toda la información transmitida.
Agradecemos profundamente a la Presidenta del Instituto de Ingeniería de España por compartir su tiempo y su visión con nosotros. Sin duda, su liderazgo seguirá siendo clave para la evolución de la Ingeniería en España, especialmente en áreas tan estratégicas como la Metrología.
Comentarios